O Alcalde socialisto de Vigo é condenado pola xusticia a derrubala de urxencia pero segue negándose

Mostrando postagens com marcador Cervera. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Cervera. Mostrar todas as postagens

domingo, 23 de junho de 2013

Manuel Barreiro pasado e presente no seu Centenario, Ferrol 1913-2013

*Fotos familiares prohíbida a sua reproducción*
Manuel cunha das súas irmás

Manuel arriba á esquerda coa súa nai e os seus irmáns, faltan os dous pequenos que non naceran
Fragmentos da súa biografía documentada e consideracións sobre a súa figura na actualidade

 
MJBarreiroLG 22/6/2013 
Manuel naceu en Ferrol o 21 de xuño de 1913 á unha da madrugada, era o terceiro fillo e primeiro varón do matrimonio formado por Antonio Barreiro López Capitán de Infantería de Mariña xubilado pola Lei de Azaña e Josefa Rey Freire, que tiveron 9 fillos, puxéronlle os nomes Manuel Antonio José e viviron na rúa San Carlos nº 35-2º no barrio de Esteiro da cidade.

Nos anos 1915 e 1916 tivo dous accidentes que poderían ser fatais, con dous anos tragouse unha moeda de 5 cts. e o pai tívoo que levar A Coruña de urxencia logo dun día de moitas visicitudes por fin puideron extraela, aos tres anos en o lugar chamado de "Baterías" en Ferrol estivo a piques de afogarse de modo que o seu pai tivo que lanzarse vestido ao auga e rescatalo, estes sucesos eran apuntados polo seu pai en " Libro de Anotaciones Familiares".

Tenia un carácter impulsivo,  realizou estudos de bachiller, adoraba á súa nai pero chocaba co pai.

O 4 de decembro de 1929 viaxou a Madrid para participar nas oposicións do Corpo de Correos, regresou o día 15 pero sen conseguir praza.

O 1 de novembro de 1930 con 17 anos, ingresou voluntario como soldado no Reximiento de Infantería do Exército de Ferrol nº 65, posto que exerceu catro meses ata o 1 de marzo de 1931.

En 1932 empezou a desempeñar o cargo de escribiente mecanógrafo na 1ª Oficina do mesmo Reximiento.

O 14 de xaneiro de 1933 volveu a Madrid para opositar ao Corpo de Auxiliares de Oficinas e Arquivos da Mariña, aprobando todos os exercicios; o 13 de marzo o promueven ao emprego de Auxiliar 2º do Corpo de Auxiliares de Oficinas e Arquivos, e o 24 destínano con carácter voluntario na Intendencia Xeral da Base Naval de Ferrol, ata o 10 de xuño que cesou en Intendencia; e o 3 de xullo presentouse na Ayudantía Maior do Arsenal de Ferrol.

Ata o 13 de marzo de 1935 que cesou para a Escola de Tiro Naval "Janer" con sede en Marín sendo instrutor de analfabetos, condicción que despois máis tarde lles serviría de agravante durante o consello de guerra que sufriu.

A que sería a súa noiva vivía en fronte de Intendencia onde el traballaba, fixouse nela cando saía a colgar a roupa no balcón e saíalle ao paso na rúa onde lle botaba piropos como: "Ten coidado non se che enreden as pestanas nos cables da luz".

A familia non a deixaba que o vise e encerrábana en casa, pero tiña unha amiga da súa nai vinte anos maior coa que paseaba para ver a Manuel. Tamén se vían no portal da casa dela polas tardes algo máis dunha hora, ata que un día enfadouse e decidiu saír con el. Durante a enfermidade da nai  víanse un momentito que ela baixaba ao portal. Ao falecer, o seu pai non volveu dicir nada e continuaron véndose.

Manuel logo dun enfado co seu pai tenia idea de pedir destino para estudar en Londres, e estudaban inglés cada un na súa casa.

O 8 de abril de 1936 incorporouse ao seu novo e último destino en liberdade o Crucero Almirante Cervera en Cartagena.

Durante os combates producidos polo golpe de Estado faccioso o 19 de xullo resistiu xunto aos seus compañeiros a entrega do buque e participou na defensa da Base Naval da Rexión Marítima do Cantábrico con sede en Ferrol, o día 21 de xullo negouse a renderse polo que fué máis tarde xa en 1938 xulgado como promotor da rebelión e fusilado o 14/4/1939.

Durante o seu cautiverio sufriu incomunicación durante tres meses, sendo o único incomunicado da lista de presos do buque-prisón Plus Ultra onde estivo confinado, máis tarde trasladárono á Escollera onde tiña instalado o campo de concentración do persoal de Mariña e volta a trasladalo a outro buque-prisión, esta vez o Contramaestre Casado ambos fondeados nas augas do Arsenal Militar de Ferrol.

Sufriu sesións de interrogatorios que constan no seu expediente penitenciario. Estivo en prisión preventiva desde xullo de 1936 ata agosto de 1938 que se celebra o Consello de Guerra Militar durante cinco días sendo pública a sentenza de morte o mesmo día de finalizar o xuízo logo de cinco sesións e 2994 folios de sumario.

O 24 de agosto palabras textuales da Orde de Baixa: "Como consecuencia da sentenza dictada por un Consello de Guerra causa baixa definitiva na Armada, con privación de soldos, pensións, honores e demais dereitos militares o Auxiliar 2º de Oficinas e Arquivos D. Manuel Barreiro Rey." (texto orixinal en castellano). O 21 de decembro foi dado de baixa no hospital sen coñecerse o motivo polo cal foi hospitalizado ata o 12 de marzo de 1939 que lle deron a alta, dous días antes de executalo. Estando nove meses sentenciado a matar.

O 12 de marzo escribe dúas cartas de despedida aos seus pais e irmáns e outra á súa noiva:

Resumo da carta de despedida á súa noiva:
Escríbelle entre outras cousas que "faltan breves horas para morrer", "os meus últimos recordos son para os meus papaiños e para ti" continua escribindo "non nos deixaron ser felices"

Que si pode "ser feliz con outro home o seu gusto é que o sexa" que o seu irmán e el velasen por ela desde "Alí" e dille a modo de "segredo: "si o "outro home" puidese ser un dos seus irmáns, eu con iso sería moi feliz".

Fálalle das amarguras que pasaron xuntos pero tamén das horas "gratas e felices".

Que morre tranquilo e pode estar orgullosa porque "toda a vida pórteme como o que son: un home honrado".

Desexa que siga na familia que si se esquece de dicirse o el, que ela lle diga aos seus pais que o seu irmán Fito "o máis parecido ao min aprenda a tocar o violín e teña as suas mesmas aficións".

Que os seus máis grandes amores foron os seus papaiños e ela

"Mándoche un abrazo postrero. O teu Manolo"

Escribiu unhas anotacións a modo de post data, "aínda que me queda o consolo de despedirnos mañá" feito que non ocorreu.

Polo costado engadiu: "Esta carta estaba escrita onte 12 pois crein que sería o meu último día". Tamén engade que se vai sen odiar a ninguén.

Nun billete de 5 pesetas (emitidas en Burgos, 18 de xullo de 1937) no reverso anota en lápiz: "Recordo á miña xitana na miña morte" (nome cariñoso entre eles)

"Manolo 14-3-939 Ferrol. Non che esquecerei nunca"

Resumo da carta de despedida aos seus pais e irmáns:
"Queridísimos papaíños dentro de moi poucas horas deixar de existir", continua dicindo que lle doe non ocupar "o curto tempo da miña vida en facervos felices!".

Diríxese ao seu pai sentindo que crea que por diferenzas de xenio non lle quería o suficiente. Continua: "a única alegría que me queda é saber que non hai pai no mundo que por salvar ao seu fillo faga tanto como ti, ese mesmo consolo é o que vos debe quedar a vós".
 
Recórdalles que lle escribe á noiva que lle agradaría que o seu irmán Fito estudase violín, por ser o máis parecido a el, "quero que teña as miñas inclinacións, (as boas, eh?".

Que lle diga ao seu irmán Toñito "que o meu pesar máis grande neste mundo é non facer caso dos consellos de mamaíña. Dillo tamén a todos para que sexan bos nenos con ela, que tanto o merece".

"Consolarvos pensando que vou xunto a abuelita, o meu madrina, e que chegará o día en que nos veremos todos.

Ese día será o máis feliz, o único, para min, xa que aquí non o puiden ser".


"Morro contento, porque equivocado ou non, morro por unha idea",continua "pero non toca a nós xulgalo: El farao".

"Besiños para todos" o voso fillo que vos quere e quereravos sempre muchísimo
Manolo
".

Segundo testemuño avisaron dun día para outro que entraba en capela e deixábano ver, ás tres da madrugada os pais de Manuel pasaron a recoller á noiva para que se despedisen pero a familia dela non llo consentiu e ela despois do fusilamiento ocorrido ás 6,30 da madrugada do 14/3/1939 no espigón do Arsenal Militar chamado A Punta do Martelo pasou a súa dor durante días en cama.

Os irmáns decidiron poñerlle aos seus fillos varóns o nome do seu irmán maior e un dos seus irmáns pequenos Fito (o meu pai) cumprindo a promesa feita entre os irmáns cando naceu o seu fillo varón dixo: "Franco matou a un Manuel Barreiro pero aquí hai outro".

Foi sepultado no cemiterio de Canido e actualmente atópase no cemiterio de Catabois no nicho onde tamén están os seus pais e algúns dos seus irmáns.

A familia decidiu xunto á noiva cumprir o seu desexo "secreto" e un dos seus irmáns casouse con ela logo de dous anos de noviazgo.

Cun evidente cambio de letra habitual o seu pai anota o día 18 a morte do seu fillo na pag. 28 do "Libro para anotaciones familiar". Nesta primeira anotación refire "faleceu o mozo", e na pag. 96 descríbeo como "deixou de existir", non podo deixar de reflectir a impresión que me causa, do mesmo xeito que o evidente cambio de letra a presenza das manchas de tinta que aparecen na páxina, probablemente reflexo da dor dun pai ao relatar de forma encuberta o asasinato do seu fillo e a imposibilidad de poder habelo salvado.

Relata: "20 de xullo de 1936 cando contaba a idade de 23 anos enfermó e grazas aos auxilios prestados puido sosterse con vida ata o día 14 de marzo de 1939 e hora da mañá seis e media que deixou de existir", ¡...!, continua "estivo tres veces en perigo de morte".

En ningún momento fai mención ao Golpe de Estado nin ao chamado Glorioso Movemento Nacional nin á dramática situación militar que altera a vida do país, o periodo de encarceramento do seu fillo relátao como unha enfermidade e nunca refire de forma clara o motivo da súa morte, ¿a caso os auxilios prestados, aos que se refire, puido sosterse con vida ata o 14 de marzo son sen dúbida a forma de deixar constancia de forma encuberta a protección que tivo que exercer para que o seu fillo non perdese a vida como tantos outros paseado?.

Grazas tío Manolo porque dando a túa vida evitaches bombardear á miña nai de 12 anos (futura muller do teu irmán Fito), aos seus pais e irmá e á poboación que neses tempos de guerra refuxiábanse en Málaga, grazas por non bombardearlos cando escaparon o 7 de febreiro de 1937 pola tristemente coñecida estrada de Málaga a Almería, tristes sucesos que levaron ao crucero Almirante Cervera a atacar Málaga logo de facerse con el os facciosos.

Manuel na actualidade segue constando legalmente como expulsado da Mariña sen honores, cunha sentenza por promotor da rebelión a día de hoxe aínda vigente, o Estado español en reiteradas ocasións negouse facer Jusiticia coas vítimas e reparar a súa memoria, desde o verán do ano pasado 2012 é unha das vitimas da chamada querella arxentina pero a esta data logo de siete meses de entregada toda a documentación (Sumario da súa Causa Militar, expediente penitenciario, o Historial Militar pertenenciente aos anos 1936-39) o seu caso non foi aínda presentado ante o xulgado arxentino da xuíza María de Servini, a incerteza abordela á familia, e a súa situación de recoñecemento na súa cidade natal onde loitou e foi asasinado é por parte dos partidos políticos e asociacións de verdadeiro acoso mediático, ninguén acordache dos mariños da Base Naval de Ferrol, ninguén os honra, sí honran as suas vitimas partidistas pero Manuel e os seus compañeiros de momento seguen esquecidos e solapados socialmente na súa cidade polas forzas chamadas de esquerda e de selo supuestamente comunista que a día de hoxe son únicamente socialdemócratas chupatintas de sillónes institucionais e do colorín mediático no que se fixeron donos da pequena cidade naval, o caciquismo en Galicia por desgraza segue coa súa sombra ben alargada.

O manifesto polo seu Centenario segue sendo vixente quizais hoxe máis que nunca, ata cando Manuel e a súa familia teremos que soportar este calvario.

O 14 de marzo do ano 2014 será o triste 75º aniversario do seu fusilamiento. Para entón seguiremos loitando para que se faga Xustiza e Recoñecemento da súa persoa como loitador antifascista defensor da legalidad republicana na Base Naval de Ferrol e na súa xusta medida.

Foto de toda a familia na que falta Manuel, os seus pais ao fondo, a súa irmá coa súa filla que murio durante o destierro dos seus pais e os dous irmáns pequenos xa adolescentes en primeira fila, na galeria do piso da rúa S. Carlos

quinta-feira, 2 de maio de 2013

Homenaxe a Manuel Barreiro en Bobigny (Paris) o 13 de abril 2013


Texto leido no meu nome por Christina Crevillén, gravado por Henri Belin


Mª José Barreiro López de Gamarra neta e sobrina de fusilados - 14 de abril 2013
En primeiro lugar quero agradecerlle á Asociación Amigos dos republicanos españois da rexión parisina  haberme invitado a este importante e emotivo acto de recoñecemento aos republicanos españois exiliados en Francia. En especial a Rose M. Serrano e ao seu pai Daniel pola súa amizade e compañerismo a tantos kilometros de distancia e concederme estes minutos de que o meu tío Manuel, que non tivo oportunidade de viaxar fóra da peninsula ao que encarcelaron o 21 de xullo de 1936 e arrincáronlle a vida con 25 anos, o 14 de marzo de 1939, fusilado fai 74 anos; hoxe, grazas a eles, está aquí convosco do mesmo xeito que eu mesma.

Recoñecemento que como ben sabemos todos non teñen no seu propio país, onde seguen mantendo vigentes as súas condenas a morte e prisión. E onde a negativa a facer xustiza levounos a pedila noutro pais amparados no dereito penal internacional por delitos de genocidio e/ou lesa humanidade. Manuel é unha das victimas na chamada querella arxentina contra os crimes do franquismo, na cal acudinme polo seu crime e polo do meu avó materno malagueño Juan Lopez de Gamarra, fusilado no cemiterio de San Rafael da cidade onde durante 20 anos desde 1937 a 1957 foron fusilados máis de 4.000 homes e mulleres por ser de diversas ideologias de esquerdas.

Manuel Barreiro Rey é o irmán maior do meu pai. Nacido en Ferrol no Barrio de Esteiro en Galicia o 21 de xuño de 1913.

Este ano 2013 é o centenario do seu nacemento, por este motivo quero dedicalo ao seu recordo e através del, tamén ao resto de homes das dotaciones dos buques que perderon a vida na Base Naval de Ferrol, a súa cidade natal.

Unha homenaxe a Manuel Barreiro e a todas as vítimas do fascismo español desde ese Lugar de Memoria que é o Arsenal Militar de Ferrol. Onde foron fusilados.

Lugar de Memoria esquecido pola sociedade; xa non descoñecido do resto do Estado Español si non da súa propia cidade.

Manuel, do mesmo xeito que os seus compañeiros de infortunio, neste recinto militar é o gran esquecido, pola súa propia profesión, A Armada. "aínda" expulsados da Mariña e "aínda" condenados a matar sen xulgar os crimes con eles cometidos.

Porque Ferrol, unha cidade con historia revolucionaria e antifranquista quedou como falso reducto do fascista dictador, o seu delito foi dar berce ao genocida. Pero tamén deu berce a homes e mulleres fieis aos dereitos democráticos da sociedade, antifascistas, obreiros loitadores que deron a súa vida e o seu sufrimento para ser esquecidos e ignorados na actualidade.

Polo sufrimento dos homes que alí estiveron encarcelados, uns paseados cada madrugada e outros moitos como Manuel que non habendo sido paseado foi condenado a Pena de morte e fusilado. Estes buques foron: o acoirazado España, o crucero Almirante Cervera ao que pertencía Manuel, o destructor Velasco e varios torpederos e guardacostas.

Non os volvamos a abandonar ao esquecemento, loitemos por que os feitos que alí sucederon sexan coñecidos e integrados nos estudos das novas xeracións.

Por todas as vítimas esquecidas da Mariña galega, por este Arsenal Militar, a súa historia e o seu futuro como Lugar de Memoria sinalado, tan importante na historia do país, e tan descoñecido.

Adquiramos este compromiso de loita pola Verdade, Xustiza e Reparación

¡Manuel querémosche e non che esquecemos!

sábado, 31 de março de 2012

Rueiro franquista do Arsenal Militar de Ferrol

Asociación Ferroltera Nosa Memoria

Almirante Vierna y Crucero Baleares.
En 1935, se destinó a Manuel Vierna Belando al Arsenal de Ferrol, donde se encontraba, cuando comenzó la guerra civil, el 18 de julio de 1936, momento en que ocupaba el puesto de Jefe del Estado Mayor de Ferrol, plaza en la que los sublevados se hicieron con los dos únicos cruceros pesados, el Canarias y el Baleares, armados con ocho cañones de 203 mm cada uno (el “Baleares”, aun construcción, no montó su cuarta torre de artillería hasta el verano de 1937). Debido a la falta de unidades navales sublevadas, se le nombró comandante del nuevo e incompleto crucero Baleares, que entro en servicio en diciembre de 1936. Se unió al resto de fuerzas, que operaban en las aguas del estrecho de Gibraltar, donde participó en numerosas acciones, tanto de vigilancia y control del bloqueo, como en repeler los ataques de la aviación gubernamental, así como en misiones de bombardeo sobre las poblaciones costeras.
Mientras estuvo al mando del crucero, a pesar de ser capitán de fragata, se le trató como capitán de navío, para no rebajar la categoría del mando del buque, tras la Batalla del cabo Cherchel, ascendió directamente a Contralmirante, y se le otorgó el mando de la división de cruceros.
La noche del 5 al 6 de marzo de 1938, los tres cruceros nacionales escoltaban a dos mercantes bajo el mando del almirante Vierna, los dos cruceros sublevados se hicieron a la mar desde Palma de Mallorca como protección lejana de un convoy que transportaba material de guerra desde Italia. El mismo día, la flota de la República formada por dos cruceros ligeros (el moderno Libertad y el antiguo Méndez Núñez) y cinco destructores zarpa desde Cartagena. Así las dos escuadras avanzaban en la oscuridad sin saber una de la otra hacia cabo de Palos. A las 00.36 casi a la vez los cruceros Libertad y Méndez Núñez y cinco destructores avistaron a los tres cruceros nacionales a 2000 metros, solo uno de los destructores pudo disparar torpedos antes de perder contacto. Las dos escuadras hicieron varios cambios de rumbo, pero a las 02.00 el Baleares descubrió de nuevo a la escuadra republicana y el almirante Vierna decidió abrir fuego a unos 2000 metros, cometiendo el error de disparar proyectiles iluminantes alrededor del horizonte, con lo que descubrió claramente a sus buques. Esta vez los republicanos tuvieron tiempo de responder, el Libertad alcanzó al Baleares y casi de forma simultánea también por dos torpedos (lanzados por el destructor Lepanto probablemente) que volaron el pañol de municiones de proa y el puente, el buque se detuvo, escorando rápidamente y con varios incendios a bordo. El Canarias, que le seguía, esquivó los restos, y guió al Cervera fuera de la acción alejándose y dejando solo al Baleares, que en pocas horas se hunde por completo. Los republicanos abandonan también el combate continuando su patrulla. Los destructores ingleses Boreas y Kempenfelt acuden a ayudar al salvamento de los náufragos. Rescatan a 435 hombres, trasladando a los sobrevivientes al "Canarias" y al "Almirante Cervera" que retornan al sitio al amanecer. Con el Almirante Manuel Vierna Belando se hundió, todo su Estado Mayor, el comandante del buque, 35 oficiales, 685 suboficiales y marineros.
El Soldado Lois
Manuel Lois García, soldado de Infantería de Marina , Natural de Órdenes (La Coruña), es reclutado, el 13 de agosto de 1936, siendo alta en el Grupo de Fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina de Ferrol, puerto naval que había sido conquistado por los sublevados el 21 de julio, el quinto día de rebelión.
El 2 de octubre de 1936 pasa a servir en el crucero “Baleares”, asignándole como puesto de combate el de telefonista del cañón 4 de 120mm. El 7 de septiembre de 1937, navegando a unas seis millas de la costa argelina, los serviolas del “Baleares” avistan una formación escoltada por los cruceros “Libertad” y “Méndez Núñez” procedente de Argel y con un cargamento de material de guerra destinado a Cartagena y Alicante. El “Baleares” impide el arribo del convoy a puerto aunque es tocado por los disparos del crucero Libertad. El soldado Manuel Lois García fue uno de los tres fallecidos del “Baleares” en este combate naval conocido como la Batalla del cabo Cherchell.
Documento literal oficial redactado por el teniente de Navío de la dotación del Crucero Almirante Cervera, de 17 de agosto de 1938 en el que relata con detalle la trágica muerte del soldado ordense:
Que a las 10 de la mañana del día 7 de Septiembre de 1937 encontrándose el Crucero “Baleares” en las proximidades de Argel avistó a Fuerzas Navales rojas formadas por, los Cruceros “Libertad” y “Méndez Núñez” y ocho Destructores convoyando cuatro barcos mercantes; el citado buque abrió fuego sobre el enemigo, entablándose combate seguidamente durante el cual el Crucero “Baleares” recibió dos impactos de 15,24 centímetros procedentes de disparos del Crucero “Libertad”, uno de ellos en el costado de babor a proa y otro en la chimenea. Por efecto de la explosión del proyectil que dio en la chimenea quedó fuera de combate toda la dotación del cañón 4 de 12 centímetros de babor, a excepción del apuntador vertical, parte de la del 2, el Auxiliar de Artillería del grupo de 12 centímetros de proa, que falleció al poco tiempo e igualmente resultaron heridos, el Guardia Marina del grupo de proa y el Alférez de Navío que lo mandaba, así como el Teniente de Navío que mandaba el grupo de popa.
Uno de los cascotes penetró por la parte alta de una caja de urgencia, situada a babor a la altura del cañón 2, que contenía tres ó cuatro hileras de chilleras con iluminantes, incendiando un cartucho de éstos cuyo proyectil hizo explosión en el interior de la caja, en cuyo momento, el soldado de Infantería de Marina Manuel Lois García, telefonista del cañón 4, con puesto inmediato a la caja, ve como sale humo de ella y se abomba por su parte posterior, y dándose cuenta del peligro que una explosión probable de los proyectiles iluminantes y de los de alto explosivo situados en las chilleras de debajo de aquellos puede acarrear, se dirige a la caja y zafa la única tuerca que tiene echada la puerta; al zafarse la tuerca, la presión interior abre la puerta con violencia y una llamarada grande, da de lleno sobre el cuerpo del soldado Manuel Lois que recibe en el pecho el paracaídas del iluminante que hizo explosión y no obstante empezarle a arder las ropas se apodera de un proyectil que tira al agua, después, corre hacia popa envuelto en llamas alcanzándole, a la altura del cuarto del cuarto del Oficial de guardia dos Marineros del trozo de auxilio de proa que lo despojaron de las ropas y lo entregaron al trozo de auxilio de popa. Conducido a la Enfermería y después de curado, fue evacuado en una camareta en la que falleció por la noche del día siguiente día”.
Le fue concedida a título póstumo la Laureada de San Fernando (30-5-1939, B.O.153) y es habitualmente
usado como héroe en homenajes oficiales por la Infantería de Marina Española.
Almirante Fernández Martín
Ingeniero Electricista de la Armada Española, se le otorgó el mando del cañonero Cánovas del Castillo, ostentando ya el grado de capitán de corbeta, participando en la preparación del desembarco para la ocupación de Ifni por lo que fue condecorado en 1935.
Tras producirse la sublevación se le entregó el mando del débil y desgastado destructor Velasco “Ceuta” que Italia vendió a los sublevados con los acuerdos de 1937. Al Velasco “Ceuta” le embarcaron una cuarta chimenea para intentar confundirlo con el Destructor “Velasco” el único destructor que al estallar la guerra civil, hallándose en reparación en Ferrol, quedó en poder de los nacionales y que mediante la intervención de su comandante, el capitán de corbeta Manuel Calderón, consiguió que la tripulación acatara sus órdenes y se sumara a la sublevación militar. La intervención de su marinería fue fundamental para dominar la base de Ferrol.
Poco rendimiento se le podía sacar a este barco por sus continuas averías, pero su participación junto al Canarias, en la inutilización del destructor republicano “José Luis Díez”, que fue en el pensamiento general un éxito del Velasco Ceuta ya que fue el primero que disparó.
Posteriormente se le otorgo el mando del Ciudad de Alicante crucero incautado a la Compañía Trasmediterránea para su reconversión en crucero auxiliar, armado con un cañón de 120 mm., dos de 105 mm. y otros dos de 47 mm. El “Ciudad de Alicante” participo en el otoño de 1938 , en la expedición al Mar del Norte que informó de la existencia de un considerable número de mercantes españoles refugiados y dispuestos para salir a los puertos rusos del Báltico y el posterior hundimiento del vapor Cantabria. A principios de marzo de 1939, el “Ciudad de Alicante” se encontraba en Cádiz con otras unidades dispuestas para el transporte de tropas a Cartagena, expedición que no llevó a cabo y cuando el día 1º de abril se anunció oficialmente el final de la guerra, se encontraba en Ferrol, donde fue desarmado.
Posteriormente como Capitán de Navío, Pedro Fernández Martín, vistiendo el uniforme alemán y con el escudo de España, embarcó en buques alemanes para tomar parte en operaciones de guerra en el sector del golfo de Finlandia, encuadrado en la desconocida rama naval de la División y Escuadrillas Azules. El primer grupo de españoles con destino a unidades de la Kriegsmarine estaba a su mando. Tras permanecer durante algún tiempo en Alemania, llegó al Báltico oriental en la segunda quincena de noviembre de 1942. Allí participó en numerosas operaciones de minado, contraminado, patrulla antisubmarina, protección de convoyes, etc. e integrado en diferentes flotillas de guerra, siempre en medio de unas terribles condiciones meteorológicas. Estuvo en el Báltico hasta enero de 1943. Después paso por diversas unidades de instrucción entre las que destacan el Admiral Scheer. Finalmente regresó a España a principios de marzo. Los marinos españoles recibieron numerosas condecoraciones navales alemanas y españolas.
Falleció siendo Capitán General del Departamento Marítimo de Ferrol, el 1 de octubre de 1962.
Bajo las banderas de la Kriegsmarine. Marinos españoles en la armada alemana 1942-1943 de Alfonso Escuadra Sánchez. Fundación Don Rodrigo 1999.

Marqués de Alborán
Almirante Francisco Moreno y Fernández, participante en la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 al servicio de la flota sublevada. Llegó a ser Almirante de la Flota Nacional y Jefe de las Fuerzas de Tierra,
Mar y Aire de Bloqueo del Mediterráneo.
En 1917 fue designado para formar parte de una Comisión de Expertos que, en plena I Guerra Mundial, marchó a Alemania para visitar y estudiar sus puertos militares, sus defensas, astilleros, y numerosas y grandes factorías, recorriendo asimismo todo el frente de combate. A su regreso, tomó el mando del Torpedero Nº12 como Profesor de Torpedos de los Guardiamarinas de la Escuadra de Instrucción.
Capitán de Corbeta en 1920, se le nombró segundo Jefe de la Comisión Hidrográfica del Norte.
El golpe de Estado de 1936 le halló en Ferrol, donde se unió a los sublevados tomando el mando del Arsenal, y posteriormente en la campaña naval.
El Gobierno de Burgos le nombró Jefe de la Flota Nacional y Vocal de la Junta de Defensa, habilitándose de Contralmirante.
Con el Canarias y el Cervera se distinguió entonces en las operaciones del Estrecho, dejando fuera de combate a los destructores que permanecían de vigilancia, los Gravina y Almirante Ferrándiz, durante la batalla del Cabo Espartel, levantando el bloqueo de la costa sur y de las plazas de soberanía del Norte de
África.
En 1937, ascendido a Vicealmirante, se le nombró Almirante Jefe de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire del
Bloqueo del Mediterráneo.
Terminada la guerra, fue nombrado Capitán General de Cartagena y, en septiembre del mismo año, de Ferrol donde falleció en 1945. Franco le otorgó, con carácter póstumo, el título de Marqués de Alborán.
Tras su muerte fue enterrado en el Panteón de los Marinos Ilustres.
En 2010, 65 años después de su fallecimiento, Francisco Moreno Fernández formó parte de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputados por la Audiencia Nacional en el sumario instruído por Baltasar Garzón, por los delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra Civil Española en los primeros años del régimen. Este proceso fue declarado ilegal por el Consejo General del Poder Judicial, en base a la Amnistía de 1977[.]

Honorio Cornejo
Honorio Cornejo y Carvajal, natural de Ferrol, inició muy joven la carrera de la marina, fue destinado a Filipinas y una vez de regreso, tras ocupar algunos cargos, ejerció como profesor de Física y Astronomía en la Escuela Naval. Ocupó diversos destinos en varios barcos en función de su graduación. En 1918 fue comandante del acorazado Alfonso XIII.
En el mes de julio del año de 1920, se le asciende al grado de contralmirante y en el mes de octubre, se le nombra Primer Teniente Fiscal del consejo Supremo de Guerra y Marina.
En el mes de septiembre del año de 1923, se le nombra segundo Jefe del Estado Mayor Central y en el mes de mayo del año de 1924 deja el puesto, por haber sido nombrado Subsecretario de Marina y en el mismo año el día veintiséis de noviembre se le asciende al grado de Vicealmirante.
En 1925, fue nombrado Ministro de Marina de la Dictadura de Primo de Rivera, al que prestó su apoyo desde septiembre de 1923 hasta 1928 en que presento su dimisión al Rey Alfonso XIII.
En diciembre 1932, tras el régimen dictatorial, fue condenado, a seis años de destierro a 250Km. de Madrid y 20 años de inhabilitación absoluta, por auxilio a la alta traición al prestarse a colaborar que el general rebelde continuase la realización de su propósito de suplantar el régimen constitucional y parlamentario por el dictatorial y absoluto.
Falleció en una cárcel de Madrid en el transcurso de la guerra civil el 13 de marzo de 1937, “A consecuencia de los sufrimientos y del hambre”.

Zalamea la Real. Aproximación histórica DOMÍNGUEZ CORNEJO, M. y DOMÍNGUEZ PÉREZ DE LEÓN, A. (1994)
Diario A.B.C. jueves 8 de diciembre de 1932.

Cándido Pérez
Durante la Guerra Civil, el comandante del bou armado “Virgen del Carmen”, Teniente de Navío Javier Quiroga Posada, Conde de Villar de Fuentes, y los dos maquinistas, Manuel Martínez y Pardo de Andrade y el graduado de Alférez Maquinista Cándido Pérez Expósito, fueron apresados y entregados por la marinería a las autoridades republicanas en Bilbao y Juzgados por un Tribunal Popular, por haber participado en los apresamientos del Arrate-Mendi y del Galerna y en varios ataques a otras embarcaciones. El fusilamiento del padre Ariztimuno, que iba de pasajero en el Galerna, pesó decisivamente en la decisión del Tribunal que encontró culpables a los acusados, salvo a Manuel Martínez, y les condeno a la pena de muerte. Quiroga y Cándido Pérez fueron fusilados en las tapias del cementerio Derio, el 11 de enero de 1937, por un pelotón de las FNC. Cándido Pérez recibe múltiples homenajes, entre ellos, el bautismo con su nombre en 1977 del Patrullero P-16, dado de baja en 2009 tras 32 años de servicio.
Este suceso fue escrito por Luis Hoyos Gascón como testigo presencial y distribuido con el titulo “Como mueren los marinos de España” por la Jefatura Provincial de Propaganda de Vizcaya.
Esta publicación es un extraordinario relato de entereza, valor y subordinación, que colmado de los clásicos enunciados franquistas que glorifican la muerte por Dios, España y Franco, consiguen forjar dos héroes y mártires para los sublevados. Luís Hoyos Gascón, era notario de Amurrio y fue separado del servicio por deslealtad al gobierno, había escrito en 1933, El Meridiano de Moscú o la Rusia que yo vi, un libro de viajes repleto de los tópicos de la derecha conservadora sobre Rusia.

Salvador Moreno
Salvador Moreno Fernández, se incorporó inmediatamente a la sublevación militar en su ciudad natal, Ferrol, toma el mando del crucero leal al gobierno Almirante Cervera y una vez dominada la base por los sublevados sale de dique el día 23 de Julio con una dotación improvisada, consiguiendo un gran protagonismo a lo largo de la guerra. La primera misión va a ser acudir a cañonear Gijón en auxilio de los militares sublevados, sitiados ya en los cuarteles de Zapadores y Simancas. La eficacia militar de esos cañoneos no será nunca muy grande, pero la impresión que causaban en la ciudadanía y en la moral de los sitiados era muy enorme.
Después, pasó a mandar el crucero Canarias, dentro de las operaciones en el Mediterráneo y el Atlántico, donde también obtuvo importantes éxitos como la captura del "Mar Cantábrico" cargado de material de guerra para los republicanos.
En 1937 fue nombrado segundo Jefe de Estado Mayor de la Armada, y en agosto de 1939 fue proclamado Ministro de Marina, cargo que desempeñó en dos etapas (1939-45 y 1951-57). Fue el encargado de acometer la reconstrucción de la Armada española tras la Guerra Civil.
En su papel de Ministro de Marina, fue uno de los altos cargos del régimen que más insistió para que España no tomase parte en la Segunda Guerra Mundial. De hecho, él y el entonces Capitán de Fragata Luis Carrero Blanco redactaron en 1940 el informe que desaconsejaba la intervención española en el conflicto, y que a la postre resultó decisivo para que no se produjese.
Ascendido a Almirante en 1950, en 1951 le fue concedida la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico [3] y caballero de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén. Fue enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando (Cádiz).
Fue uno de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputado por la Audiencia Nacional en el sumario instruído por Baltasar Garzón, por los delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra civil española y en los primeros años del régimen. No fue procesado al comprobarse su fallecimiento.

González Llanos
José Mª González-Llanos y Caruncho, Contralmirante Honorario e Ingeniero Naval, es natural de Ferrol y nació el día 27 de junio de 1899.
Durante la Guerra de Marruecos (años 1921 y 1922) participó a bordo del acorazado Alfonso XIII en la campaña de reconquista de la zona de Melilla y en las operaciones de Tiguisas y Wed Targa (Tetuán), por la que obtuvo la Cruz Roja del Mérito Naval.
Asciende a capitán de corbeta el 15 de enero de 1929 pero pasa a prestar sus servicios a la Sociedad Española de Construcción Naval en la que llega en 1935 a director de la Factoría de Ferrol, teniendo una participación directa en el proyecto y construcción de los cruceros Baleares y Canarias.
Al iniciarse la Guerra Civil en 1936 decide cesar voluntariamente en su cargo y embarcarse en el crucero Canarias, que se estaba alistando a toda prisa para participar en las operaciones navales de bloqueo del Estrecho. Meses después, habilitado de capitán de navío, se reintegró a su puesto de director de la Factoría de Ferrol incautada por el Estado, donde era más necesario ya dada la importancia vital de la constructora para la guerra, con una actividad constante, de día y de noche, en la reparación de los barcos de guerra y otros suministros para los sublevados.
Ascendido a contralmirante honorario en 1958, estaba en posesión de numerosas condecoraciones, nacionales y extranjeras.
Funda la empresa Fabricaciones Eléctricas Navales y Artilleras (FENYA) proveedora de equipos eléctricos con destino a las Fuerzas Armadas y en el año 1949 cesa voluntariamente en la dirección de la Empresa Nacional Bazán de Ferrol para dedicarse íntegramente a los Astilleros Astano centrándose en la construcción de grandes petroleros. Ejerció de catedrático en Madrid y presidió la junta de obras del puerto de Ferrol.
Fallecido en 1990, se le ha erigido una estatua en el barrio de Esteiro de Ferrol.
Carrero Blanco
Luis Carrero Blanco, duque de Carrero Blanco a título póstumo, Ingresó en la Escuela Naval en 1918 contando con 14 años y tomó parte en la Guerra del Rif (1924–1926).
Al iniciarse la Guerra Civil Española se refugió en las embajadas de México y Francia para evitar ser ejecutado por milicias republicanas, hasta que en junio de 1937 consiguió evadirse a la zona sublevada.
Con el grado de Capitán de Corbeta fue situado al mando del destructor Huesca y, posteriormente, de un submarino, llegó a ser jefe de Operaciones del Estado Mayor de la Marina.
En el año 1940 redactó un informe recomendando la neutralidad española en la II Guerra Mundial.[2]
Desde entonces se convirtió en hombre de confianza del general Franco, desplazando paulatinamente a Juan Antonio Suanzes. Fue nombrado Subsecretario (1941) y Ministro de la Presidencia (1951), luego Vicepresidente (1967), lo que supuso un incremento creciente de su peso específico en el gobierno. En su labor procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado, aunque siempre dentro del franquismo, y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen, en la figura de Juan Carlos I.
En junio de 1973 fue nombrado Presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del Caudillo y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas. También fallecieron otras dos personas, el inspector de Policía, José Antonio Bueno Fernández, y el conductor del vehículo, José Luis Pérez Mogena.
El objetivo del atentado, según indicaba el comunicado en el que ETA asumía su autoría, era intensificar las divisiones entonces existentes en el seno del régimen franquista entre los «aperturistas» y los «puristas». Según declaraciones posteriores de uno de los miembros del Comando Txikia, Carrero Blanco era «una pieza fundamental» e «insustituible» del régimen y representaba al «franquismo puro»: La ejecución en sí tenía un alcance y unos objetivos clarísimos. A partir de 1951 Carrero ocupó prácticamente la jefatura del Gobierno en el Régimen. Carrero simbolizaba mejor que nadie la figura del «franquismo puro». Por otra parte, llegó a ser insustituible por su experiencia y capacidad de maniobra y porque nadie lograba como él mantener el equilibrio interno del franquismo […].

quarta-feira, 14 de março de 2012

14 de marzo 73º aniversario do fusilamento de Manuel Barreiro

En 1934
"muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea"
(frase da carta de despedida aos seus pais e irmáns)

Manuel era un mozo de 23 anos nacido en Ferrol, Auxiliar de Oficinas e Arquivos da Mariña destinado no cruceiro Almirante Cervera.

O 19 de xullo no Arsenal Militar da cidade xunto á dotación do seu buque resisten que sexa tomado polos sublevados.

O día 21 cando son obrigados a entregarse, os seus accíons activas na loita leváronlle a ser detido e estar incomunicado ata o mes de outubro, constando o único incomunicado dos seus compañeiros.

Entre outras acusacións, das que ten polo menos ata catro, foi acusado de promotor da rebelión no seu buque, acusación que no contemplaba a conmutación de pena.

Foi condenado a pena de morte a pesar de que o seu pai militar fixo todo o que estaba ao seu alcance para salvalo, pero os seus propios compañeiros militares non tiveron nin un atisvo de clemencia co seu fillo.

Foi fusilado logo de case tres anos de prisión no campo de concentración da  Escollera no mesmo Arsenal, o seu pai puido recuperar o seu cadaver e darlle sepultura primeiro no cemiterio de Canido e máis tarde foi traladado ao de Catabois donde descansa nun nicho xunto a case ao totalidade da súa familia.

O seu crime creo unha inmensa dor entre os seus pais e irmáns que nunca puideron superar a perdida do primogenito home e o irmán maior.

Os seus irmáns tomaron a decisión de que os seus primoxénitos levarian o nome do seu irmán. O meu pai ao nacer o meu irmán dixo: "Franco matou a un Manuel Barreiro, pero aqui hai outro".